Ir al contenido principal

Celestin Freinet


Célestin Freinet

Célestin Freinet
Selesten.jpg
Información personal
Nacimiento15 de octubre de 1896
GarsFrancia 
Fallecimiento8 de octubre de 1966 (69 años)
Vence, Francia 
NacionalidadFrancesa 
Familia
Cónyuge
Información profesional
OcupaciónSindicalista y esperantista 
Célestin Freinet (Gars16 de octubre1​​ de 1896 - Vence (Alpes Marítimos)8 de octubre de 1966), fue un maestro y pedagogo francés, creador de las técnicas que llevan su nombre, utilizadas en diversos métodos de investigación pedagógica.​ Se atribuye a Freinet la gestación del llamado “materialismo escolar”, partiendo de la filosofía krausista sintetizada con una lectura personal de los textos de Marx, Engels y Lenin.​ Síntesis que propone la «autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado»,  y se materializa en la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y el método natural de lectura y escritura. Fue el creador en 1928 de la «Cooperative de L'Enseignement Laïque» (Cooperativa de Enseñanza Laica) y de la «Ecole Proletaire» (Escuela proletaria), precedentes del «Mouvement de l'École moderne» o Escuela Moderna de Freinet. Asimismo, diferentes sectores de educadores y analistas, más o menos politizados, le consideran fundador de la escuela moderna-sindicalista. Su obra más conocida es Tipografía en la escuela. Louis Legrand, uno de sus más documentados biógrafos sostiene que Freinet «nos abre en el terreno de la pedagogía el camino de la razón y el corazón».
Al comienzo del siglo xxi existen diversos colegios particulares e instituciones de élite que llevan su nombre o anuncian las técnicas Freinet, y en su mayoría bajo la coordinación de la FIMEM​.

La imprenta escolar, en la base de las propuestas de Freinet.
  • La correspondencia escolar: La imprenta, por su divulgación escolar, social y humana ha inspirado la correspondencia escolar (interescolar). Freinet consideraba necesario que los textos libres de los niños fueran apreciados no sólo en sus aldeas o por sus padres, iniciando un intercambio de una escuela a otra, de paquetes con postales, dibujos, cartas: «el texto libre como página de vida».

Método natural

La base de las técnicas Freinet parten de un método natural, es decir, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Otra de las claves del desarrollo de dichas técnicas es la creación de talleres dedicados al trabajo manual. Todo ello en una línea pedagógica de actitud investigadora, incentivando la curiosidad por lo que rodea al alumno, salvaguardando el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, y autogestionando el buen uso de los materiales, como soporte del aprendizaje.
Freinet estuvo influido por las corrientes obreras y socialistas de comienzo del siglo xx.8​ De ahí su militancia sindicalista y la base marxista de su discurso, las críticas a la sociedad capitalista y sus propuestas de una «Educación por el Trabajo, de una Escuela del Pueblo y de una Pedagogía Popular y Moderna». Todo ello en clara resonancia con la Escuela Nueva. Si bien los aspectos fundamentales de orientación pedagógica de Freinet constituyen una dura crítica a la escuela tradicional, también realiza críticas a la Escuela Nueva, considerando que disfruta de unas condiciones económicas y ambientales muy favorables de las que se ven privadas la mayoría de las escuelas públicas.
En opinión de Legrand, «no cabe esperar que Freinet produjera textos académicos en los que teorizase formalmente la filosofía de su práctica. No hay duda de que Freinet leyó y escribió mucho. Describió su pensamiento y acción en libros como L'education du travail (l949), Les dits de Mathieu (l949), L'essai de psychologie sensible appliquée à l'éducation (l950), L'ecole moderne française (l957), etc. En los ultimas años de su vida quiso incorporar a su movimiento a teóricos de la investigación docente, entre los que me encontraba yo mismo, en torno a una revista, Techniques de Vie, que tuvo una vida efímera. En conjunto, su obra es concreta, pintoresca y afectiva. Pero resulta difícil delimitar su filosofía profunda, por cuanto Freinet evolucionó continuamente y se alimentó de las grandes corrientes de pensamiento de su época, que asimiló y, sobre todo, transformó. Así ocurrió por ejemplo con la reflexología (véase Élise Freinet, l977, pág. l43), la cibernética, la enseñanza programada y el estructuralismo. Legran resume que «su cultura en el momento de su formación como maestro y cuando preparaba las oposiciones a inspector ya era muy amplia. Lo será más, cuando con ocasión de la celebración de congresos, trate a Ferrière, Decroly, Cousinet, Claperède, Dottrens, Wallon, Barbusse, Politzer y otros. Pero entre el principio, probablemente marxista, y el final de su vida, inspirado al parecer por Teilhard de Chardin».14
El el plano más teórico, y como base psicológica de su propuesta educativa, Freinet estimula la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias. Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función. Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno.b
«El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez del acceso descarnado a los números y las operaciones»,​ se trata, concluye Legrand de convertirlo en ‘cálculo vivo’.
La imprenta, el diario escolar, la correspondencia interescolar y los viajes o visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. De la necesidad de obtener financiación nacerá la cooperativa escolar, un espacio, que según Legrand «se convierte en lugar de reflexión, de elaboración de proyectos, de adopción de decisiones, de contabilidad y de estimación de posibilidades. Es así la escuela el instrumento de una formación cívica por la acción, y no por la palabra, en instituciones lejanas.»

El interés por la comunicación

Un diario de clase impresa en una escuela francesa, en 2008.
Del estudio de Legrand, publicado en 1993 en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada y recogido por la UNESCO entre sus materiales de difusión pública, pueden extraerse asimismo citas sobre el método Freinet publicado en 1956:15
El interés fundamental por la comunicación conducirá a una práctica original del «aprendizaje de la lectura». En Francia, entre las dos guerras mundiales se practicó la técnica de la construcción sintética. De los sonidos a la letra, de las letras a la sílaba, de las sílabas a la palabra y de las palabras a la frase. Para este aprendizaje de las simples combinaciones se utilizan pizarras ante las cuales los alumnos deben “descifrar” en coro: B-A: BA, etc. Las palabras utilizadas son las que nacen de esta producción sintética: “papá”, “pipa”, etc. Los textos que se leen son artificiales y “pueriles”, en todo caso totalmente ajenos a la vida real afectiva. El problema fundamental reside en pasar de esta gimnasia formal a la lectura de verdaderos textos. Según Freinet, esta técnica supone la muerte del espíritu. Leer es buscar el sentido de lo que se lee. Por esto se informa con interés de las técnicas y las teorías de Decroly: la percepción del texto no es sintética, letra tras letra, sino global, según establece la “psicología de la forma”. La base de la “lectura global” es el aprendizaje que va de las palabras, percibidas y reconocidas global mente, a la sílabas, producto de la descomposición de las palabras mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera analítica. A partir de ahí puede pasarse a la composición de palabras nuevas y a la escritura. De este modo se define un método analítico-sintético que Freinet descubre y en el que se inspirará, aunque superando la perspectiva original. El acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su sentido. Siguiendo en esto las intuiciones de Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una voluntad de comunicación, y no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos que faltan en los momentos adecuados. El alumno conserva su autonomía: utilizará el diccionario o un manual de gramática, así como fichas autocorrectoras. En estos momentos, el maestro no dudará en “dar una lección”. Pero, a diferencia de la pedagogía tradicional, esta lección no será consecuencia de una progresión teórica y abstracta, sino de necesidades comprobadas: no se sabe escribir una palabra, no se sabe si hay que poner 'ado' o 'ao'. En las matemáticas la mayoría de los alumnos sólo ven un juego artificial que no entienden. Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las matemáticas, razón por la cual su instrumento privilegiado debía ser la medida en actividades concretas: fabricación, cultivo, crianza, comercialización; medidas de longitud, de volumen, de peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las gallinas, la adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc., es preciso aprender las reglas de cálculo y de razonamiento pero esas nuevas condiciones, esas reglas no caían “del cielo”. Se consideraban necesarias para resolver el problema práctico que planteaba la actividad de jardinería, de fabricación de objetos, de organización de un viaje o de envío de la correspondencia interescolar. A similares conceptos vitales, prácticos, concretos y de cooperativismo ha de obedecer la enseñanza de la historia, la geografía y el arte. El pedagogo, dispone que la escuela no esta rodeada por muros, sino por el bosque al que los niños puedan acudir libremente, dispone de una piscina y como clima es bueno, trabajar a menudo al aire libre, cuidando también del huerto y de los animales del corral.



Freinet formó a muchas generaciones de alumnos. Para él, cada niño y niña eran artistas, científicos, inventores o filósofos en potencia. Por lo tanto, la escuela debería cultivar sus verdaderos talentos e intereses; el profesor dejaría de ser la típica figura de autoridad para convertirse en copartícipe en la producción del conocimiento. Consideraba que la escritura de textos libres y el dibujo eran tan importantes como la enseñanza de la historia, las matemáticas y la gramática.

Por muchos años Freinet militó en el Partido Comunista e incluso viajó a la URSS, donde conoció las estrategias de enseñanza del gobierno socialista. También se entrevistó con la esposa de Lenin, ministra de educación por aquel entonces. Consideraba, como muchos otros, que la educación era la principal herramienta revolucionaria para desenajenar a las mujeres y hombres explotados y encaminarlos a su emancipación. Fundó proyectos como la enseñanza al aire libre, un grupo de teatro, la organización de una cooperativa entre los estudiantes y la elaboración de un periódico escolar en el que los niños reportaban y daban su punto de vista sobre lo que sucedía en la comunidad. 
Esto provocó la desaprobación de muchos adultos que, escandalizados por este tipo de pedagogía, solicitaron a las autoridades la remoción de tan subversivo profesor. A partir de ese momento, los Freinet rompieron con el sistema y se convirtieron en verdaderos rebeldes de la educación al fundar su propia escuela (al igual que hiciera John Dewey en Estados Unidos). Entre sus alumnos había hijos de obreros y desempleados, hijos de maestros y algunos chicos de familias acomodadas que confiaban en los métodos pedagógicos del matrimonio. 
También escribieron libros y artículos, establecieron comunicación con maestros que compartían sus ideas y formaron un movimiento que rápidamente se extendió por Europa, en una época en la que los regímenes fascistas gobernaban buena parte de ese continente, y el pensamiento libertario era considerado un peligro. Fundó la llamada Cooperativa de Enseñanza Laica, editorial encargada de publicar material y textos pedagógicos. 

Resultado de imagen para gracias por su atencion





Entradas populares de este blog

Lev Vygotsky

Lev Vygotski Lev Vygotsky Información personal Nombre de nacimiento Лев Симхович Выгодский y לײב װיגאָדסקי  Nacimiento 17 de noviembre  de  1896   Orsha ,  Imperio Ruso , (actualmente  Bielorrusia ) Fallecimiento 11 de junio  de  1934  (37 años)   Moscú ,  Unión Soviética Causa de la muerte Tuberculosis Lugar de sepultura Cementerio Novodévichi   Nacionalidad Rusa  y  soviética   Educación Alma máter Universidad Estatal de Moscú Moscow City People’s University  Información profesional Ocupación Psicólogo ,  Pedagogo Empleador LG Shchukina Psychological Institute sin etiquetar   Estudiantes Alekséi Leóntiev  y  Aleksandr Lúriya   [ editar datos en Wikidata ] Lev Semiónovich Vygotski  ( translitera  del  cirílico  en  bielorruso ,  Леў Сямёнавіч Выго́цкі , en  ruso ,  Лев Семёнович Выго́тский ) ( 17 de noviembre  de  1896 ,  Orsha ,  Imperio Ruso , actual  Bielorrusia - 11 de junio  de  1934 ,  Moscú ,  Unión Soviética ) o  Lev Vygotsky  fue un  ps

Ausubel David

Aprendizaje significativo El  aprendizaje significativo  es, según el teórico estadounidense  David Ausubel , un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas  informaciones  en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de la  psicología constructivista . El aprendizaje significativo ocurre cuando la información nueva se conecta con un concepto relevante ya existente en la estructura cognitiva (esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos  significativamente  en la medida en que las ideas, conceptos o proposiciones relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del educando sean claras y estén disponibles —para que funcionen como un punto de anclaje de